18
Mar

Hagakure, El caminio del Samurai

Ensayo sobre Hagakure

    La filosofía del bushido retratada en Hagakure enfatiza la lealtad inquebrantable hacia el señor como virtud principal del samurái, por lo que una vida sin este compromiso devoto carecería de propósito y valor según la perspectiva del texto.

Introducción

Nos embarcamos hoy en un recorrido por el alma del guerrero samurái, en un intento de comprender aquello que moldeaba su existencia y les impulsaba a entregar la vida por su señor sin dudarlo. Para ello el libro Hagakure nos aporta un invaluable legado que recoge las enseñanzas del monje y espadachín Yamamoto Tsunetomo, ente incansable de la sabiduría de los hombres de armas que le precedieron.

En sus páginas se halla retratada con viveza el pensamiento tan complejo del samurái, casi con la intensidad con la que latía en su propio pecho. Leyéndolo, no podemos sino imaginar a Tsunetomo dictando apasionadamente a su escriba, invocando con su sola palabra la esencia del guerrero que anidaba en su interior tras una vida al servicio incondicional de su señor. Y es que para él, el sentido de la existencia radicaba en esa devoción ciega, en entregarse en cuerpo y alma a un amo por el que merecía la pena arriesgarlo todo.

Pero, ¿era esa lealtad absoluta un valor en sí mismo, o escondía también aspectos más sombríos? Al adentrarnos en el complejo mundo ético que propone Hagakure, nos enfrentamos a una encrucijada: ¿celebrar ese compromiso hacia el señor como cúspide de la virtud samurái, o cuestionar si una vida despojada de voluntad propia podía conducir al fanatismo? Estas preguntas subyacen tras las páginas de un libro que, más allá de su valor histórico, sigue interpelándonos sobre los límites entre la devoción y la abdicación del individuo.

Así, este ensayo pretende analizar cómo a lo largo de sus relatos y consejos, Hagakure exalta esa lealtad inquebrantable al amo como el núcleo de la existencia del guerrero. No obstante, también exploraremos si tal visión planteaba sombras, al despojar al hombre de toda agencia e individualidad. Pues aunque dicha fidelidad era esencia del alma guerrera según la obra, cabe preguntarse si no acababa por desdibujar al individuo a cambio de una causa mayor.

Y es que las enseñanzas de Tsunetomo, más allá de su valor para comprender el contexto histórico que le vio nacer, continúan resonando e inquietando a la sociedad contemporánea. Pues en ellas late la eterna dicotomía entre el servicio a una misión que trasciende al ser, y la necesidad de este de forjar su propio destino. ¿Era esa lealtad absoluta un ideal inspirador, o ocultaba en su seno la semilla de una entrega ciega y potencialmente peligrosa? Estas son algunas de las preguntas que vamos a explorar a través del análisis pausado de este ensayo.

Y es que, aunque Hagakure fuese escrito hace ya más de tres siglos en el Japón feudal, su legado pervive en nosotros. Pues en el choque entre el deber de entrega al señor y la afirmación del individuo late un eterno cuestionamiento sobre los límites entre servidumbre y realización personal. ¿Eran los samurái, tan devotos a su amo, como simples peones de una voluntad mayor o hombres de firmes convicciones? Estas interrogantes siguen despertando el análisis de quien se adentre en las enseñanzas de Tsunetomo, incluso siglos después.

 

La lealtad ante la muerte

En Hagakure, la lealtad ante la muerte se plantea como la máxima virtud del samurái. Numerosos relatos evocan esta entrega sin límites por el señor, llegando incluso a dar la vida por él sin dudarlo.

Un ejemplo es la historia de Araki Kyūzaemon defendiendo fieramente a su amo hasta el último aliento. Cuando su señor fue atacado, Kyūzaemon reaccionó con una fortaleza de espíritu admirable. Aunque herido de muerte, logró defender a su señor y vengar su honor mediante su último aliento. Esta actitud muestra el ideal del guerrero de no permitir que su señor sucumba, prefiriendo caer junto a él antes que sobrevivir a su muerte.

Otro caso es el consejo de estar preparado para morir en el campo de batalla. Se presume que el sentido de la vida del samurái radica en dar la existencia por su señor si fuese necesario. Un guerrero que no esté dispuesto a este sacrificio máximo carecería de valor, pues se antepondría a sí mismo antes que a su deber de proteger a su señor. Su vida cobraría propósito al servirlo hasta el último aliento.

Estos ejemplos ilustran una visión heroica de la lealtad, donde la vida se entrega sin remordimientos cuando el honor o la supervivencia del amo está en juego. Sin embargo, tal compromiso podría cuestionarse como una suerte de “kamikaze mental” que despoja al individuo de voluntad. Aun así, para el pensamiento de Hagakure este grado de entrega era esencia de la virtud samurái.

Tsunetomo incluso parece haber asumido este ideal él mismo. Relata uno de sus sueños recurrentes donde muere en batalla o cometiendo seppuku, sugiriendo que su propio espíritu se forjaba en esa determinación de enfrentar la muerte con valentía cuando fuese requerido por su deber como guerrero. Para él, solo quien aceptara tal compromiso sin dudar estaba calificado para llamarse samurái.

De este modo, el texto retrata la lealtad hacia el señor llevada hasta sus últimas consecuencias, como una virtud que exigía de los guerreros estar dispuestos al sacrificio supremo por su amo sin miramientos. Un ideal que revela la esencia más compleja del alma del samurái según Hagakure.

 

La lealtad sobre todo

La lealtad ante todo se planteaba como el valor supremo del guerrero según Hagakure. En el libro, varias anécdotas muestran cómo los samurái anteponían este deber sobre cualquier otra cosa.

Un ejemplo es la historia de Chiba Dōzan, un guerrero resuelto a no apartarse jamás del lado de su señor. Una vez, durante una importante reunión en el castillo de su amo, Dōzan se encontraba enfermo. Sin embargo, prefirió asistir al evento a pesar de su estado, arrastrándose incluso sobre sus rodillas con tal de permanecer cerca de su señor. Este grado de entrega sin titubeos revela cómo la lealtad se anteponía a cualquier limitación para el guerrero.

Otra anécdota es la de Nakano Rokusaburō, quien rechazó rendirse en combate a pesar de haber recibido graves heridas. Aun con su vida pendiendo de un hilo, su compromiso con su señor le impulsó a luchar hasta sus ultimas fuerzas antes que sucumbir o huir. Este ejemplo captura esa voluntad inflexible de no claudicar jamás ante la muerte cuando se trata de servir a su amo.

Por otro lado, tal grado de devoción podría cuestionarse. Al despojar al individuo de voluntad propia en pos de la obediencia ciega, este ideal llegaba con visiones problemáticas. Tras exaltar la entrega del yo, ¿no acababa por desdibujar la naturaleza humana en aras de una causa más allá del individuo? Esto plantea si tal compromiso era en realidad compatible con la plena realización personal.

A su vez, ejemplos como el de Chiba Dōzan sugieren un militarismo llevado al extremo, donde la salud o bienestar propio pierden todo valor ante el servicio al señor. Si bien enaltecía la virtud del guerrero, tal visión encerraba también el germen de una abnegación problemática del ser. La lealtad, al llevarse a sus últimas consecuencias, ¿no acabaría por devorar la esencia humana a favor de una misión externa?

 

Vivir en función del señor

Vivir en función del señor era el ideal más exaltado en Hagakure. Para el guerrero, su existencia cobraba propósito en la entrega a su amo.

Un claro ejemplo fue el de Nabeshima Naiki, un fiel servidor que decidió quitarse la vida luego de que su señor perdiera su puesto. Para él, carecía de sentido continuar viviendo si ya no tenía un amo a quien servir. Su existencia se definía exclusivamente en torno a su señor, por lo que al morir éste, no quedaba razón para su propia vida.

Otro caso fue el de Matsuda Yohei, quien se enfrentó en duelo con un antiguo aliado solo porque lo habían ofendido. Aunque herido de muerte, su determinación en combate derivaba del deseo de honrar a su señor hasta el último aliento. Incluso en el lecho de muerte, sólo pensaba en no deshonrar a su amo con una actuación cobarde.

Sin embargo, para algunos esto planteaba interrogantes. Al identificarse plenamente con su señor, ¿no acababa el guerrero desdibujando su propia personalidad? Al anteponer ciegamente el honor de su amo, ¿no acabaría sacrificando incluso su propia vida y voluntad? Esta entrega total podría cuestionarse como una abnegación de la dignidad individual a favor de una causa externa.

Aun así, Tsunetomo habría argumentado que así se lograba la realización plena como ser humano. Al concentrar la existencia en un único fin superior, el guerrero alcanzaba su propósito de servicio. Sacrificar el yo en pos del otro era la vía para alcanzar la plenitud mediante la entrega desinteresada. Sólo de este modo la vida cobraba, para él, su justo sentido.

 

Una visión cuestionable

El ideal de vivir y morir por el señor plasma una devoción digna de admiración. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre sus posibles desvirtuaciones. Si el guerrero se diluye totalmente en su amo, ¿no perdería su propia esencia humana en pos de una obediencia ciega?

En ocasiones, la lealtad exigida parecía desmedida. Un caso claro fue el de Suzuki Rokubei, quien prefirió asesinar a un enfermero antes que dejar al descubierto su propia muerte, anteponiendo el honor de su amo incluso sobre su propia vida. Esta entrega sin fisuras resulta cuestionable si conlleva anular la voluntad individual.

Asimismo, incitar a los jóvenes a la violencia para conseguir el favor del señor, como recomendaba Tsunetomo, también tiene lecturas problemáticas. Si bien forjaba la bravura guerrera, también puede interpretarse como una escalada preocupante hacia la sinrazón bélica. Empujar a los más jóvenes a enfrentarse en duelos desde temprana edad, incluso cuando su madurez no los capacitaba para ello, parece desmedido.

Ciertos pasajes también sugieren una visión militarista llevada a sus últimas consecuencias. La idea de que la vida solo cobra valor en el campo de batalla, anteponiendo el honor a la propia integridad física, plantea riesgos de glorificar una abnegación preocupante ante la muerte. Si la vida solo tiene valor en función del señor, ¿no se niega el propio derecho a la supervivencia?

Sin embargo, también es justo valorar cuán enraizados en su época se hallaban tales ideales. La sociedad samurái exigía un grado de entrega que, si bien cuestionable desde nuestras coordenadas modernas, resultaba coherente con su entorno. Antes que juzgar con anacronismo, corresponde comprender la ética que los engendró en su propio contexto.

Retrato de un samurái por Utagawa Kuniyoshi

Conclusion

A lo largo de este ensayo hemos recorrido la ética del guerrero samurái según las enseñanzas de Hagakure. Si bien plantea interrogantes desde nuestra perspectiva actual, su mensaje sigue resonando años después por su exaltación del honor y el deber. Los ideales de lealtad, entrega y sacrificio permanecen como un desafío a nuestra época.

Este libro nos recuerda que el éxito personal poco vale si no se pone al servicio de los demás. Su exigencia de anteponer causas superiores al propio yo, invita a reflexionar sobre qué legado queremos dejar a las futuras generaciones. Nos insta a trascender el individualismo y dar sentido a nuestra existencia a través de los demás.

Aunque cuestionable en sus extremos, comprendemos mejor su mensaje al contextualizarlo en la época que lo engendró. Lejos de juzgar con anacronismo, debemos admirar la valentía de quienes supieron enfrentar la muerte por lo que creían justo. Su coraje debe inspirarnos a defender con firmeza nuestros ideales ante las adversidades.

Sin duda, este legado también plantea oportunidades de aprendizaje. Debemos evitar su visión belicista y glorificar la razón por sobre las armas. No obstante, su recuerdo nos impulsa a superarnos cada día en busca de la excelencia que honre a nuestros ancestros. Solo así, el sacrificio de quienes nos precedieron habrá merecido la pena.

En definitiva, Hagakure nos entrega valores eternos sobre los que reflexionar más allá de sus extremos negativos. Su exhortación a darlo todo por una causa mayor nos convoca a trascender como seres humanos. Es el reto de honrar la memoria de quienes llevaron hasta el límite su entrega y valor.

 

Hagakure el libro del samurai

 

Fuente

Compra el Libro Aqui:

  1. Compralo en Amazon Aqui

 

Ensayos Similares